El diputado Ramón Vázquez Valadez presenta una iniciativa de reforma para reconocer y sancionar nuevas modalidades de violencia económica contra las mujeres en Baja California, como impedirles trabajar o controlar sus ingresos, buscando fortalecer su autonomía.
El diputado Ramón Vázquez Valadez ha impulsado una iniciativa crucial para proteger a las mujeres en Baja California. Busca reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ampliando la definición de violencia económica. La propuesta visibiliza y sanciona prácticas que antes no estaban claramente reguladas, fortaleciendo el marco jurídico local.
El legislador de Morena enfatizó la prevalencia de la violencia económica y patrimonial. Subrayó que es una de las agresiones más frecuentes y menos denunciadas. Esta problemática impacta profundamente la autonomía y desarrollo personal de las mujeres que la padecen.
La violencia económica se manifiesta tanto en el ámbito familiar como en el laboral. Puede incluir la exclusión de mujeres de puestos directivos. También abarca la desigualdad salarial y la falta de reconocimiento del trabajo femenino en negocios familiares.
Una manifestación común es la imposición de trabajo no remunerado a mujeres. Se justifica como “apoyo natural” u “obligación moral”, vulnerando su derecho a ingresos. Esto impide construir historial laboral, acceder a prestaciones o pensiones, creando dependencia económica.
Impedir que las mujeres trabajen por control o manipulación es violencia económica directa. Esta práctica les niega herramientas esenciales para romper ciclos de dependencia. Limita su capacidad de generar ingresos propios y buscar su independencia.
La violencia económica restringe la libertad de las mujeres. Las limita en el ingreso y egreso de recursos económicos, incluso si los generan. El hombre a menudo se autoproclama administrador del hogar, creando desventaja sin consentimiento.
La iniciativa subraya que la violencia contra las mujeres es una violación generalizada. Tiene graves consecuencias físicas, psicológicas y económicas. Afecta su participación plena e igualitaria en la sociedad.